Pao Ramen
A publication about technology and other thoughts
-
The Ghosts in the Machine
harpers.org ⎯ Spotify’s plot against musiciansbookmark -
Rivet - Run and scale realtime applications
rivet.gg ⎯ Run and scale realtime applicationsbookmark -
La insoportable levedad de vivir pensando a sólo 10 bits por segundo
www.microsiervos.com ⎯ Unos investigadores del Instituto Tecnológico de California han vuelto a revisar lo que sabemos sobre la velocidad del pensamiento y los sentidos y han dado con un dato sorprendente: el cerebro humano procesa información a apenas 10 bits por segundo, mientras que nuestros sentidos lo hacen a un ritmo de 1.000 millones de bits por segundo, es decir, 100 millones de veces más rápido. Para empezar, esto se contradice con otro estudio de hace unos 15 años en los que se hablaba de un ancho de banda para los sentidos de entre tan solo unos 40 bps como máximo (vista, oído) hasta algo tan bajo como 1 bps (tacto, olfato). El equipo ha publicado el trabajo, titulado apropiadamente La insoportable lentitud de la vida: ¿Por qué vivimos a 10 bits/s? en la revista Neuron. Y verlo deja casi más preguntas que respuestas: ¿Por qué el cerebro humano, con tantas neuronas, opera a una velocidad tan baja? ¿Qué mecanismos permiten al cerebro filtrar los millones de bits que reciben de los sentidos para quedarse sólo con los esenciales? ¿Cómo influye la evolución en nuestra capacidad de pensar en una única idea a la vez, frente al procesamiento en paralelo de los sentidos? Un detalle divertido es que ese ancho de banda de sentidos y pensamientos se estudió con actividades como resolver cubos de Rubik, escribir o jugar videojuegos. Pero es que pensando, lo que es pensando, no llegamos ni a la velocidad del wi-fi ni del Bluetooth; ni siquiera a la de los antiguos módems de 9.600 ó 300 bps. Ese «pensamiento lento» es algo que han calificado de «extremadamente bajo» y que desafía toda intuición. Parece ser que tiene que ver con que el cerebro debe filtrar las enormes cantidades de datos procedentes de los sentidos para enfocarse en lo esencial, lo que lleva a un funcionamiento en serie, procesando solo un pensamiento a la vez. De los 85.000 millones de neuronas del cerebro humano, un tercio está dedicado al pensamiento complejo, pero aún así funcionamientos a este ritmo exasperantemente limitado. Los investigadores sugieren que esa lentitud tiene raíces evolutivas: quizá nuestros antepasados usaban el cerebro para tareas más simples, como deambular por ahí, enfocándose en una sola cosa a la vez («coger fruta», «comer fruta», «buscar fruta»…). Esto todavía persiste y explica por qué somos tan malos cuando nos comportamos en «multitarea». ¿Sirve para algo ser conscientes de todo esta lentitud? Entre otras cosas dicen que podría ser un factor importante al tener en cuenta en las interfaces cerebro-computadora, que quizá pudieran ser rápidas en lo que se refiere a los sentidos pero que no requerirían apenas velocidad para transmitir «pensamientos» en uno u otro sentido. Incluso con estas herramientas tan futuristas el cerebro seguiría limitado a 10 bits por segundo. Aparte está el tema de cómo se comunican diferentes partes del cerebro claramente diferenciadas, como las internas que se encargan de las decisiones y emociones y las externas de datos sensoriales y motores. La paradoja de todo esto es que esa limitada capacidad de vivir pensando a 10 bits por segundo parece suficiente para sobrevivir en un mundo en el que los acontecimientos se desarrollaran a un ritmo mucho más frenético. O al menos ahora; quizá en el pasado era todo más lento y tranquilo y ahora vivimos acelerados, quién sabe si por encima de nuestras posibilidades. # Enlace Permanentebookmark -
OpenAI o3 Model Is a Message From the Future: Update All You Think You Know About AI
www.thealgorithmicbridge.com ⎯ Incredible, a miracle, more than just a better state-of-the-art AI modelbookmark -
Building effective agents
www.anthropic.com ⎯ Commentsbookmark
-
GitHub - taoso/webfeed: Simple web feed reader extension for Chrome/Firefox
github.com ⎯ Simple web feed reader extension for Chrome/Firefox - taoso/webfeedbookmark -
Open prison theory
blog.alexewerlof.com ⎯ An invitation to intellectual humility, scientific curiosity, and collaborative exploration.bookmark -
Why large language models struggle with long contexts
www.understandingai.org ⎯ Transformer-based LLMs get less efficient as context windows grow.bookmark
-
Do As I Say, Not As I Did
ofdollarsanddata.com ⎯ On having consistency between your words and your actions.bookmark -
“Founder Mode” and the Art of Mythmaking
charity.wtf ⎯ I’ve never been good at “hot takes”. Anyone who knows anything about marketing can tell you that the best time to share your opinion about something is when everyone is all worked up about it. Hot …bookmark
-
The Red Beads Experiment - Make Work Better - Medium
medium.com ⎯ “A bad system will beat a good person every time.”bookmark -
Computing Models of Escape Rooms
analoggamestudies.org ⎯ When my friends and I first played an escape room in 2013, we were impressed by its novelty and had the time of our lives. However, after having played many more escape rooms, I also saw design patterns1 emerge. Escape rooms are information systems in the form of rooms, operating under similar rules to produce a unique genre of puzzle-solving experiences. As Sawyer Kemp points out, escape rooms seduce players with an “escape from social constraints.”2 Escape rooms also integrate various fun aspects from other entertainment media. Scott Nicholson suggests that escape rooms can be viewed as a medium of convergence with several precursors, including live-action role-playing (larp), point-and-click adventures, puzzle and treasure hunts, interactive theater and haunted houses, adventure game shows, and themed entertainment.3bookmark